Conservando siempre la posición de carreras, con el centro de gravedad en un mismo punto al igual que la cadera, se desplaza la pierna hacia fuera realizando un empuje con todas las ruedas del patín, realizando una extensión completa de la rodilla; el brazo que acompaña el movimiento hacia delante, es el homónimo a la pierna desplazada, éste no debe propasar ni la línea media ni tampoco la altura de la nariz, y su movimiento no debe desplazar los hombros, es decir, estos deben mantenerse paralelos hacia delante, el otro brazo se desplaza con su máxima extensión hacia atrás sin propasar la altura del hombro, la cabeza se mantiene derecha con vista al frente.
A la vez que se realiza este movimiento, el peso del cuerpo se traslada a la pierna que esta flexionada a un ángulo de 90° a 110°, la cual va a servir de base para ubicar los cuatro puntos de apoyo que sostienen tanto el empuje como la elevación y recuperación que se realizan a continuación, esto son: hombro, cadera, rodilla y pie.

Errores más frecuentes
- La espalda tiende a encorvarse o por el contrario a mantenerse erguida, por lo cual no permite mantener el equilibrio cuando se eleva el patín.
- No se realiza extensión completa, por lo tanto desubica la posición básica, y no permite la alineación de los cuatro puntos de apoyo.
- La pierna que realiza el empuje no lo ejecuta de forma paralela a la pierna de apoyo, por ende se efectúa un desequilibrio y se pierde la alineación de los puntos de apoyo.
- Se pierde la alineación de los cuatro puntos de apoyo, debido a que el centro de gravedad se desubica.
- La mano que acompaña a la pierna que empuja, es la contraria a la del movimiento.
- Angulo de 90°
- Al realizar el empuje, no se conservan los cuatro puntos en línea, por ende, se deteriora la postura y dificulta realizar el empuje y la recuperación, también se acorta la amplitud de la zancada.
|